Publicado por Pablo Consigliere el 14/05/2019. Categoría: Dolor de Columna
¿Qué es la Ciática o Lumbociática?
La ciática es un dolor que nace en la región lumbosacra y se extiende a través de la región glútea (Escotadura ciática) por el sector posterior del muslo, de la rodilla, hasta la pierna, incluso al pie. Es causado por la irritación, lesión o compresión del nervio ciático, que transmite la sensibilidad de la extremidad inferior. El nervio ciático además cumple funciones motoras ya inerva los músculos isquiotibilales, el aductor mayor y los músculos posteriores de la pierna. El nervio cíatico es el mas ancho y largo del cuerpo. Se origina de las raíces neurales lumbares L4, L5 y de las raíces neurales sacras S1, S2 y S3.
Irradiación Ciática
Las principales causas son:
¿Culales son los síntomas de la Lumbociática?
Se caracteriza por la presencia de un dolor lumbar que se irradia a la cadera, a la región glútea y a al sector posterior del miembro inferior, incluso hasta la pierna y pie. A veces el dolor por lumbociática empeora al flexionar la cintura, con la tos, al estar sentado o al estornudar. La ciática también puede causar hormigueo, entumecimiento o debilidad en la pierna, con dificultad al andar. Los síntomas de la la ciática puede aparecer rápidamente y persistir por semanas o meses.
Es frecuente la aparición de puntos gatillo a nivel lumbar y en la región glútea, que son puntos de dolor producidos por contracturas crónicas y aparente isquemia muscular focal.
La Ciática es mas frecuente en personas adultas y de la tercera edad, común en procesos de artrosis o alteraciones degenerativas de la columna lumbar. Es también frecuente su asociación con hernias discales lumbares bajas.
El embarazo puede causar ciática , como resultado de la presión directa del útero aumentado de tamaño por la gestación, sobre el nervio ciático en su trayecto intra-pélvico.
Con menor frecuencia, la ciática puede ser causada por infecciones, tumores, Sd. Piriforme o lesiones traumáticas directas.
Por medio del interrogatorio médico, en el examen físico y confirmándolo por estudios de imagen como la Resonancia Magnética, la Tomografía Computada o un examen radiológico. Una vez encontrada la causa, su médico podrá optimizar el tratamiento.
Inicialmente el tratamiento puede ser farmacológico por vía oral o con inyecciones intramusculares, incluyendo antinflamatorios (AINES) y relajantes musculares. En muchos casos pueden ser necesarios los tratamientos con corticoides o inhibidores de la transmisión neural como por ejemplo la pregabalina.
Los masajes con cremas antinflamatorias y el calor local ayudan a reducir los síntomas.
No es recomendable el reposo en cama, siendo mejor una movilidad limitada, sin esfuerzos.
Cuando la lumbociática no responde bien a este tratamiento inicial, sugerimos la realización de infiltraciones paraespinales y de puntos gatillos con ozono, anestésicos locales y relajantes.
Los tratamientos con Ozono, realizadas en nuestro centro, consiguen reducir el dolor por hernia discal en una gran mayoría de casos, incluso lográndose reducir el grado de herniación, cuando esta es la causa. Consideramos la Ozonoterapia como un tratamiento efectivo y sin efectos adversos.
En algunos casos mas graves se plantea la intervención quirúrgica, las bombas de infusión intratecal o la electroestimulación de cordones posteriores medulares.
Atención profesional y amplia experiencia en tratamiento de columna.